Impulsando la transparencia oceánica en América Latina
Experto relacionado: Mónica Espinoza Miralles
Las aguas latinoamericanas se encuentran entre las más biodiversas y productivas del planeta. Extendiéndose desde el Pacífico hasta el Atlántico, nutren arrecifes de coral, albergan vastas pesquerías y sustentan a millones de comunidades costeras. Sin embargo, a medida que aumentan las presiones sobre los ecosistemas marinos, debido a problemas como la sobrepesca y el cambio climático, también aumenta la necesidad de una gobernanza oceánica eficaz y transparente.
Global Fishing Watch trabaja en toda América Latina para transformar esta necesidad en acción.
Nuestros representantes en la región

A la vanguardia de la transparencia oceánica
En lugar de simplemente sumarse al movimiento por la transparencia de los océanos, América Latina lo está liderando.
Países como Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú han tomado medidas audaces para compartir de forma pública sus datos de seguimiento y ubicación de embarcaciones pesqueras, además de otra información relacionada con ellos, sentando un ejemplo global de cómo puede ser una gobernanza oceánica transparente. Estos esfuerzos contribuyen a visibilizar la actividad pesquera, mejorar la rendición de cuentas y promover una gestión marina más eficaz en toda la región. Estas acciones cobran aun más relevancia al tener en cuenta que el 14 por ciento de los productos del mar que se comercializan en el mundo provienen de Latinoamérica.
Pero la transparencia va más allá del seguimiento de los buques; también desempeña un papel fundamental en la protección de la biodiversidad marina. En el Pacífico Tropical Oriental, nuestro trabajo contribuye a fortalecer la gestión de las áreas marinas protegidas (AMP) dentro del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (CMAR), que es una de las áreas marinas de mayor riqueza ecológica del mundo, y también una de las más amenazadas.
Global Fishing Watch es un socio clave en las iniciativas regionales de monitoreo, control y vigilancia para combatir la pesca ilegal en el CMAR. También estamos fortaleciendo la capacidad de las autoridades locales y los administradores de AMP de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y México para utilizar datos y tecnología en sus operaciones diarias, ayudando a los países a salvaguardar estas aguas vitales, implementar protecciones efectivas y cumplir compromisos internacionales en materia de biodiversidad como el 30×30.
Con decisiones audaces y resultados tangibles, América Latina demuestra que la transparencia es más que un principio; es una poderosa herramienta para la acción.
Países con los que trabajamos
Países latinoamericanos directamente involucrados en el trabajo de Global Fishing Watch, ya sea compartiendo los datos VMS de sus flotas pesqueras o utilizando nuestra tecnología para monitorear y gestionar áreas marinas protegidas.
Convirtiendo los desafíos en oportunidades
A pesar de su liderazgo, al igual que el resto del mundo, América Latina enfrenta desafíos urgentes y complejos.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) continúa desviando recursos, con un costo estimado de US $2.300 millones anuales solo para Sudamérica. Mientras tanto, la falta de datos sobre los propietarios de las embarcaciones y debilidades en la aplicación de la ley permite que actores maliciosos operen con impunidad. Los gobiernos a menudo enfrentan desafíos significativos para imponer multas a las embarcaciones pesqueras ilegales debido a la deficiente recopilación de datos y los complejos procesos legales. Además, los impactos climáticos están presionando aún más los ecosistemas marinos ya vulnerables.
Pero este momento también presenta una oportunidad histórica. Al cerrar las brechas de información y adoptar la innovación digital para actualizar las políticas e impulsar reformas, la región puede fortalecer la gestión pesquera, proteger la biodiversidad marina y apoyar economías costeras resilientes para las generaciones futuras. Global Fishing Watch se enorgullece de trabajar de la mano con gobiernos, ONG, científicos y comunidades locales de América Latina para marcar la diferencia en nuestro océano compartido.
Juntos, estamos:

Haciendo que la actividad de las embarcaciones y otros datos clave (desde la localización y las autorizaciones hasta las políticas) sean accesibles a través de nuestro mapa público, ofreciendo a los tomadores de decisiones y a los ciudadanos una visión más clara de lo que está sucediendo en el mar.

Proporcionando información basada en la ciencia y conocimiento experto a través de informes de análisis personalizados que ayudan a informar y mejorar los controles y las regulaciones.

Ayudando a diseñar e implementar sistemas de monitoreo que mejoren el cumplimiento y reduzcan los riesgos de la pesca INDNR.

Brindando capacitación y herramientas que empoderen a las autoridades locales y administradores de áreas marinas protegidas para actuar con base en información útil.

Colaborando con la ciencia de acceso abierto para generar conocimientos que orienten las políticas y la conservación.
Latinoamérica como modelo para el mundo
Los países latinoamericanos están demostrando que la transparencia funciona. El progreso de la región ofrece un modelo para definir el futuro de la gobernanza sostenible de los océanos. A medida que los países avanzan de la formulación de políticas a la implementación, las lecciones aprendidas aquí pueden fundamentar una nueva era de estándares globales para la apertura, la rendición de cuentas y la gestión marina.
Consulte nuestro mapa de impacto global para obtener más información sobre nuestro trabajo y los logros de transparencia de cada país.






La búsqueda del calamar
Las aguas de América del Sur albergan una de las pesquerías más lucrativas: el calamar gigante. La gestión sostenible de este recurso depende del monitoreo efectivo de las embarcaciones. Global Fishing Watch utiliza tecnología de punta para analizar esta pesquería y mejorar los esfuerzos de monitoreo, control y vigilancia en la región.
Transparencia con enfoque
Gracias al compromiso y el apoyo conjunto de líderes gubernamentales, figuras de la industria y académicos, en solo unos años, la transparencia de datos se ha convertido en el estándar pesquero en una de las aguas más productivas y biodiversas del mundo: Perú. Descubra más en nuestro nuevo proyecto Transparencia con Enfoque.