Global Fishing Watch en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3)
Del 9 al 13 de junio de 2025 se celebró en Niza, Francia, la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), coorganizada por los gobiernos de Francia y Costa Rica. Este año, el tema de la conferencia fue:“Acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar sosteniblemente el océano”.
Global Fishing Watch estuvo presente en Niza como parte de los esfuerzos internacionales para fortalecer la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 (Vida Submarina) y avanzar en la meta crucial del 30×30: proteger el 30 % del océano para 2030. Nuestra delegación participó a lo largo de toda la conferencia, organizando y participando en eventos paralelos centrados en la transparencia, soluciones basadas en datos y la gestión sostenible de los recursos marinos.
Previo a la conferencia principal, se llevó a cabo en Niza el Congreso Científico One Ocean (One Ocean Science Congress) del 4 al 6 de junio. El científico principal de Global Fishing Watch, David Kroodsma, destacó cómo los avances en tecnologías de seguimiento de embarcaciones, especialmente el AIS, pueden apoyar la protección marina, mejorar la fiscalización y fundamentar políticas basadas en evidencia.
Conoce más sobre nuestra participación en el Congreso Científico One Ocean
Global Fishing Watch desempeñó un papel destacado en elevar la transparencia como pilar fundamental de la gobernanza oceánica y la protección marina a lo largo de UNOC3. Durante cinco días de paneles de alto nivel, eventos paralelos y anuncios globales, demostramos cómo la tecnología, la transparencia y las alianzas estratégicas nos acercan al objetivo del 30×30. Nuestra delegación intervino en más de 10 paneles y sesiones, y presentamos nuestra plataforma Marine Manager como ejemplo líder de cómo las herramientas basadas en datos pueden apoyar la protección de la biodiversidad en distintos entornos.
En nuestro propio evento paralelo, convocamos a un panel de alto nivel con representantes del gobierno de Costa Rica, ICCAT, CGPM, SOA, HAC y Bloomberg Philanthropies. En Global Fishing Watch, creemos que la transparencia es esencial para proteger nuestros océanos, y que, mediante nuestra tecnología de vanguardia y el uso de datos de acceso abierto, estamos construyendo un futuro en el que una mejor protección marina no solo sea posible, sino también medible, aplicable y equitativa. Nuestra sesión destacó rutas prácticas y concretas para apoyar la conservación oceánica, al tiempo que se garantiza un sector pesquero sostenible. También hizo un llamado a una mayor acción en todos los niveles para asegurar que los países puedan cumplir con los objetivos de biodiversidad y conservar el océano para las futuras generaciones.

David Kroodsma con el póster científico de Global Fishing Watch en el Congreso Científico One Ocean
Principales resultados de la UNOC3
Nos complace ver avances en muchos aspectos de nuestros objetivos para 2030 en Niza. Desde medidas para reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y la pesca destructiva, hasta protecciones para la biodiversidad y la pesca a pequeña escala, los gobiernos han tomado medidas para mejorar la sostenibilidad oceánica para todos.
Ahora es momento de que las promesas se conviertan en acciones, y que estas acciones se escalen a un ritmo mucho más acelerado.
Reconocimiento oficial de la transparencia

Tony Long, director ejecutivo de Global Fishing Watch, durante el evento “Harnessing Transparent Data to Enhance Marine Protection and Achieve 30×30” en UNOC3
Por primera vez, Global Fishing Watch influyó directamente en el lenguaje de un documento oficial de resultados de la UNOC, logrando que la transparencia y los datos de alta calidad fueran reconocidos formalmente como esenciales para alcanzar los objetivos oceánicos globales. El Plan de Acción Oceánico de Niza hace referencia explícita al papel de la transparencia y la tecnología en la erradicación de la pesca ilegal, reforzando nuestro éxito con la Resolución sobre Pesca Sostenible de la ONU en 2024 y reflejando un reconocimiento creciente de su importancia para la gobernanza del océano.
Alianza histórica con Panamá

El Ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, y el director ejecutivo de Global Fishing Watch, Tony Long, firmando el memorando de entendimiento (MoU) en la UNOC3
Firmamos un Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Ambiente de Panamá: el primero que firmamos con una autoridad ambiental nacional. Además, en el evento “No hay puerto seguro”, organizado por Environmental Justice Foundation (EJF), Panamá, a través de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), anunció sus planes para exigir la declaración de los beneficiarios finales de todas las embarcaciones internacionales. Liberia y Ghana también se comprometieron a revelar quiénes se benefician realmente de las actividades de pesca en sus aguas.
Nuevas áreas marinas protegidas (AMP)

Imagen del documental OCEAN, que muestra las imágenes más detalladas jamás registradas de pesca de arrastre de fondo.
Se anunciaron más de 20 nuevas áreas marinas protegidas, pero aún queda trabajo por hacer para que la protección sea realmente efectiva. Si bien Francia no prohibió la pesca de arrastre de fondo en sus áreas protegidas, el Reino Unido anunció planes para prohibir esta práctica en más de 30,000 km², aproximadamente la mitad de sus AMP. De manera destacada, Ghana también se comprometió a excluir la pesca de arrastre de fondo y otras prácticas industriales en la totalidad de sus aguas territoriales.
Avances en el Tratado de Alta Mar

Rastreador de ratificaciones de la High Seas Alliance
Los esfuerzos para finalizar el Tratado de Alta Mar se aceleraron en Niza, con 50 países que ya lo han ratificado oficialmente a través de sus procesos nacionales. Un récord de 19 ratificaciones tuvo lugar durante la propia conferencia, y se espera que el umbral para que el tratado entre en vigor —60 ratificaciones— se alcance más adelante este año.









Explore nuestra herramienta de biodiversidad: Marine Manager
Desarrollada en asociación con Dona Bertarelli, Marine Manager es un portal tecnológico innovador que busca mejorar la comprensión de las áreas marinas protegidas. Al monitorear la calidad, eficiencia e impacto de las protecciones a largo plazo, Marine Manager apunta a garantizar una gestión robusta y basada en ciencia de estas áreas, reconociendo su vital contribución a la salud del océano.
¿Por qué importa la transparencia?
La transparencia es fundamental para promover una gobernanza oceánica sostenible y mitigar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). A través de prácticas claras de intercambio de datos —como el rastreo de embarcaciones, el registro público, la identificación, la divulgación de la propiedad y el reporte de transbordos— los gobiernos, la industria y la pesca artesanal pueden fomentar la rendición de cuentas, fortalecer la toma de decisiones y defender los derechos humanos en el mar.
La transparencia también informa la gestión basada en ciencia, facilita la cooperación regional y contribuye a la conservación a largo plazo de los recursos marinos.
Explore nuestras infografías para entender cómo los estándares de transparencia pueden revolucionar la fiscalización pesquera y fomentar mejores resultados para las personas y el planeta.