En la UNOC3, Panamá y Global Fishing Watch forjan una alianza histórica para impulsar la protección de los océanos.
- Published
Nuevo acuerdo para aprovechar la tecnología y la transparencia para fortalecer la vigilancia de las áreas marinas protegidas y salvaguardar la biodiversidad.
NIZA, Francia — Global Fishing Watch, una organización internacional sin fines de lucro que promueve la gobernanza de los océanos a través de la transparencia de la actividad humana en el mar, y el ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente) anunciaron hoy una nueva alianza para promover la transparencia, fortalecer la gobernanza de los océanos y conservar la biodiversidad marina dentro de las áreas marinas protegidas (AMP) de Panamá y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OECMs).
La alianza, formalizada en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) en Niza, Francia, con la firma de un memorando de entendimiento, permitirá a las autoridades panameñas y a Global Fishing Watch colaborar para mejorar la gestión, la vigilancia y el cumplimiento de las normas ambientales en las aguas protegidas de Panamá mediante el uso de tecnologías de vanguardia, como las herramientas únicas de código abierto de Global Fishing Watch. Además, la colaboración impulsará la protección de especies vulnerables y ecosistemas marinos, en consonancia con los objetivos 30×30, el compromiso de sostenibilidad que busca conservar eficazmente el 30 por ciento de la tierra y los océanos del mundo para 2030.
“Tras haber alcanzado sus objetivos 30×30 con mucha antelación, Panamá se está convirtiendo rápidamente en un referente de la buena gobernanza oceánica”, declaró Tony Long, director ejecutivo de Global Fishing Watch. “Nos enorgullece colaborar con el ministerio de Ambiente de Panamá en su esfuerzo por implementar una gestión adecuada de las AMP designadas que representan más del 50 por ciento de su zona económica exclusiva”.
“Al salvaguardar la biodiversidad marina, no solo preservamos un ecosistema oceánico saludable, sino que también apoyamos el bienestar de las sociedades y economías que dependen del océano para su sustento, nutrición e identidad cultural”, añadió Long. “Esta colaboración representa un avance crucial para promover la buena gobernanza oceánica y garantizar la protección y sostenibilidad de nuestro océano para las generaciones futuras”.
El acuerdo entre Global Fishing Watch y MiAmbiente es el último capítulo de una serie de iniciativas de colaboración entre la organización internacional y el país latinoamericano destinadas a fortalecer la protección marina y la aplicación de la normativa en sus aguas territoriales. Desde 2019, el gobierno de Panamá ha compartido públicamente los datos del sistema de monitoreo de embarcaciones (VMS) de su flota internacional con Global Fishing Watch. Esta medida ha contribuido a la identificación oportuna de buques no autorizados y embarcaciones con antecedentes de incumplimiento, y ha reforzado el compromiso del país con la transparencia.
Ahora, con el nuevo memorando de entendimiento, Panamá también proporcionará datos actualizados sobre AMP y zonas de conservación. Por su parte, Global Fishing Watch brindará herramientas de monitoreo satelital, datos geoespaciales, capacitación técnica y una plataforma en línea dedicada a apoyar la gestión de AMP, el patrullaje y la planificación de políticas. Se espera que la iniciativa impulse la transparencia, mejore la capacidad institucional y promueva la protección de los ecosistemas marinos y la biodiversidad.
«La defensa de los océanos exige acción urgente, empezando con medidas de protección inmediatas, transparencia y cooperación. La alianza con Global Fishing Watch incorpora tecnología de vanguardia al esfuerzo de Panamá por proteger sus áreas marinas de manera estricta, fortalecer su monitoreo y enfrentar con total firmeza la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, destacó el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro.
“Los panameños ya alcanzamos y superamos el compromiso global de conservar al menos el 30 por ciento de nuestros océanos antes del 2030, pues ya hemos protegido el 54 por ciento de nuestros mares jurisdiccionales, consolidando una gobernanza oceánica efectiva y reafirmando el liderazgo de Panamá como un líder azul a nivel global comprometido con el futuro del planeta», señaló.
Impulsado por el compromiso de adoptar tecnologías innovadoras y datos abiertos, el Gobierno de Panamá ha intensificado recientemente sus esfuerzos para integrar aún más la transparencia en sus operaciones de gestión marina. En la Conferencia Nuestro Océano, celebrada en Busan, República de Corea, en abril de 2025, las autoridades panameñas marcaron un hito al comprometerse a establecer registros de propiedad de buques más claros y accesibles mediante procesos mejorados de recopilación y digitalización de datos. El anuncio reflejó la ambición de Panamá de lograr la transparencia en el beneficiario final de las embarcaciones (UBO, por sus siglas en inglés) y garantizar una mayor rendición de cuentas de su flota y una mejor gobernanza oceánica. Además, a principios de este año, el gobierno de Panamá adoptó un nuevo documento de política para mejorar los controles de la flota de servicio internacional del país e impulsar la supervisión de los transbordos como parte de una iniciativa para asegurar un mayor cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales.
“Nos complace formalizar este importante acuerdo, que profundiza nuestra colaboración con Panamá y respalda los audaces esfuerzos del país para implementar y gestionar sus extensas áreas protegidas costeras y marinas”, afirmó Mónica Espinoza Miralles, Líder para Latinoamérica de Global Fishing Watch. “Estas áreas marinas resguardan recursos transfronterizos vitales que conectan a Panamá con sus vecinos del Pacífico Tropical Oriental. Monitorear estos ecosistemas oceánicos remotos no es tarea fácil, pero la tecnología se ha convertido en un poderoso aliado para facilitar una vigilancia y un control efectivos. Al adoptar datos abiertos y fortalecer la capacidad institucional, Panamá no solo protege su patrimonio marino, sino que también contribuye al objetivo global compartido de la conservación de los océanos”.