ⓒ Ben Dilley
El problema
En los últimos años, los gobiernos han intensificado las acciones para proteger los hábitats marinos a nivel mundial. Si bien la cobertura general de las áreas marinas protegidas (AMP) ha aumentado significativamente, sigue siendo irregular, y muchas áreas ofrecen protección en el papel, pero no en la práctica.
Las AMP altamente protegidas pueden ayudar a que los ecosistemas y las poblaciones de peces se recuperen y prosperen, pero a menudo enfrentan oposición, en particular de la industria pesquera. Muchas embarcaciones pesqueras se dirigen a las ricas aguas que más necesitan protección, aunque la información sobre dónde se capturan los peces exactamente tiende a mantenerse muy reservada.
Los gobiernos y los funcionarios de la industria pesquera necesitan mejor información sobre los posibles impactos económicos, sociales y ambientales de las AMP para poder tomar decisiones informadas y transparentes.
Nuestro trabajo
El mapa de Global Fishing Watch permite ver qué barcos están pescando, dónde y cuándo, y eso ha desempeñado un papel importante en las negociaciones de áreas marinas protegidas. Nuestros amigos de Pristine Seas de National Geographic han utilizado nuestros datos para ayudar a establecer varias reservas marinas, entre ellas:
- Atolón Clipperton, un territorio francés en el océano Pacífico.
- Niue en el océano Pacífico Sur.
- Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo, la reserva marina totalmente protegida más grande de México.
- Archipiélago Juan Fernández y Cabo de Hornos en Chile.
- Yaganes y Banco Namuncurá-Burdwood II, en el océano Atlántico sur frente a la costa de Argentina.
En varios casos, la información de Global Fishing Watch ha sido fundamental para responder a los argumentos económicos presentados por la industria pesquera en oposición a la creación de un área marina protegida. En el caso de las Islas Revillagigedo, por ejemplo, nuestros datos mostraron que, contrariamente a las afirmaciones del lobby pesquero, una zona de veda tendría poco efecto sobre los pescadores de atún mexicanos y ayudaría a preservar el ecosistema prístino y la biodiversidad única.
Ansiamos seguir apoyando a los países dedicados a cumplir con el objetivo acordado internacionalmente de proteger el 30 por ciento del océano para 2030, y ayudarlos a gestionar sus AMP de manera más efectiva.
“Global Fishing Watch nos permite llevar datos transparentes a la mesa de negociaciones y evaluar objetivamente los posibles impactos de una reserva marina en la industria pesquera. Esto ha sido fundamental para avanzar en la implementación de reservas marinas en muchas de nuestras expediciones recientes”.
Juan S. Mayorga,científico marino de datos Grupo de Pesca Sostenible en la UC Santa Bárbara y Pristine Seas, National Geographic Society