La transparencia de datos y el monitoreo eficaz impulsan el cumplimiento de las normas en la pesquería del bacalao de profundidad de Chile
- By Jorge Cornejo and Monica Espinoza
- Published
Un control más estricto ha generado un cambio en el comportamiento de las flotas, lo que demuestra que la transparencia de datos es una herramienta poderosa en la gestión sostenible de la pesca
En las vastas y frías aguas de la costa de Chile, el bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), también conocido como merluza negra, ha sido por mucho tiempo una pesca muy preciada. Muy buscado en los mercados internacionales, este pez de aguas profundas es la columna vertebral de una pesquería que sustenta a pescadores industriales y artesanales por igual.
Además de la importancia económica, el bacalao de profundidad desempeña un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema marino de la región. Sirve como fuente de alimento para depredadores como las focas, cetáceos y calamares gigantes, por lo que cualquier disminución de su población podría generar efectos en cadena que afectarían a múltiples especies. Por ello, es crucial garantizar prácticas pesqueras sostenibles.
Una pesquería altamente regulada
Durante años, Chile ha implementado estrictas regulaciones para gestionar la pesquería del bacalao de profundidad, que incluyen vedas estacionales, restricciones a las embarcaciones, cuotas para evitar la sobrepesca y un límite en el número total de anzuelos utilizados, que varía según el tipo de embarcación y la zona de pesca.
A pesar de estos esfuerzos, a principios de 2024 surgieron inquietudes cuando se recibió información sobre posibles embarcaciones que habían iniciado operaciones de pesca antes del inicio autorizado de la temporada, el 1 de febrero. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) actuó con rapidez e identificó 43 embarcaciones sospechosas de incumplimiento. Para reforzar la aplicación de la ley, solicitaron el apoyo de Global Fishing Watch para analizar los movimientos de las embarcaciones y confirmar la aparente actividad pesquera durante el cierre estacional.
Análisis del comportamiento de la flota
Utilizando los datos del sistema de monitoreo de embarcaciones (VMS) de Chile para el período del 29 al 31 de enero de 2024 (antes del inicio de la temporada oficial de pesca), nuestro análisis identificó un comportamiento consistente con aparente actividad pesquera en varias embarcaciones. Esto llevó a que SERNAPESCA aplicara multas a 21 buques, lo que demuestra la necesidad de una supervisión más estricta para hacer cumplir las normas y la eficacia del trabajo colaborativo entre las autoridades chilenas y Global Fishing Watch.
Pero lo que sucedió después, durante el segundo cierre estacional, fue muy positivo. Cuando la veda estaba a punto de terminar, entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre, volvimos a monitorear las mismas embarcaciones y esta vez el análisis reveló un cambio total. De los 43 buques que habían sido previamente marcados por incumplimiento, ninguno había participado en actividades pesqueras evidentes. La flota, que recientemente había sido motivo de preocupación regulatoria, había modificado su comportamiento por completo, lo que representa un gran éxito para el marco regulatorio de Chile y su colaboración con Global Fishing Watch para garantizar la transparencia y el cumplimiento normativo.
El impacto de la transparencia en el cumplimiento
La ausencia de infracciones en la segunda temporada de veda de 2024 es un testimonio del poder de la transparencia y el control efectivo. Las rápidas acciones de cumplimiento tomadas a principios de año, combinadas con los conocimientos analíticos de Global Fishing Watch, crearon un elemento disuasorio lo suficientemente fuerte como para influir en el cumplimiento de toda la industria, lo que demuestra el valor de la colaboración entre las autoridades gubernamentales y las organizaciones de monitoreo independientes.
Para SERNAPESCA, esta ha sido una victoria significativa. Mediante el uso de análisis de datos de vanguardia, los funcionarios han podido fortalecer la supervisión y defender las normas que protegen la pesquería de bacalao de profundidad. Mientras Chile continúa liderando el camino en la gestión pesquera sostenible, este caso sirve como un ejemplo alentador de cómo la transparencia puede impulsar un cambio real. Con una vigilancia y cooperación continuas, el futuro de la pesquería de bacalao de profundidad parece mucho más brillante que hace apenas un año.
Acciones a futuro
La pesquería del bacalao de profundidad de Chile ha demostrado un cambio extraordinario hacia el cumplimiento de las medidas regulatorias, lo que pone de relieve la importancia de la transparencia de los datos y un monitoreo efectivo. La eficacia de estas medidas garantiza la protección de los recursos marinos, respalda los beneficios económicos a largo plazo y fortalece la reputación de Chile como líder en la gobernanza sostenible de la pesca.
Este mes, Chile acoge la reunión anual de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) en Santiago, donde se reunirán líderes internacionales para debatir cuestiones fundamentales de la gobernanza pesquera. Esta historia de éxito ofrece un ejemplo poderoso para esos debates, en particular para las conversaciones sobre el seguimiento de embarcaciones y la importancia de la transparencia en la gestión pesquera.
El caso de la flota chilena que pesca bacalao de profundidad demuestra que un control y seguimiento eficaces, el intercambio de datos y una aplicación rigurosa normativa pueden impulsar cambios positivos: lecciones que los miembros de la OROP-PS pueden utilizar para fortalecer la supervisión y el cumplimiento en sus aguas compartidas. Aprovechando este impulso, la comunidad mundial puede seguir avanzando hacia una gobernanza oceánica más transparente y sostenible.
Experto relacionado
Líder de América Latina, Programas Globales