Conversando con
Cian Luck

Cómo los datos y la transparencia están transformando la gobernanza de los océanos
- Published
Una conversación sobre la la tarea de descubrir la actividad oculta de los buques pesqueros en el mar
Cian Luck, analista sénior de pesca del equipo de programas globales de Global Fishing Watch, estudia la pantalla de su ordenador. Los tonos azules se entrecruzan en su monitor para formar un oceánico de la Tierra, mientras que destellos de color naranja brillante y turquesa definen los perímetros de los continentes de nuestro planeta. Los colores, una explosión fluorescente de puntos de datos, son una manifestación visual de la huella humana en nuestro océano.
Pero, a Luck, lo que le preocupa es lo que no puede ver.
“El océano cubre más del 70 por ciento de nuestro planeta. Sin embargo, en vastas extensiones de mar abierto, la actividad humana sigue siendo en gran medida invisible y sin control”, explica. “Esta falta de transparencia plantea desafíos importantes para la conservación marina y la gestión de la pesca, así como para el futuro de la gobernanza sostenible de los océanos”.
Global Fishing Watch, que se encuentra a la vanguardia de una revolución tecnológica que está transformando la forma en que monitoreamos y gobernamos el océano, se ha convertido en mucho más que un simple analizador de datos. Casi diez años después de que Google, Oceana y SkyTruth la fundaran, esta organización internacional sin fines de lucro se ha transformado en una colaboración única de expertos en políticas, analistas, científicos de datos e investigadores, todos unidos por el objetivo de reforzar la gobernanza de los océanos a través de la transparencia de la actividad humana en el mar.
De hecho, las herramientas de Global Fishing Watch ayudan regularmente a los gobiernos a fortalecer sus esfuerzos de cumplimiento, apoyan a los investigadores en el avance de la ciencia marina y empoderan a las organizaciones de la sociedad civil con los datos necesarios para impulsar una incidencia política más informada. Y al aprovechar la tecnología satelital de vanguardia, la inteligencia artificial y los datos abiertos, la organización está haciendo posible rastrear la actividad de los buques casi en tiempo real, revelando patrones previamente ocultos de la pesca industrial y las operaciones marítimas.
Sin embargo, dice Luck, todavía queda mucho trabajo por hacer.
Hablamos con este veterano analista para entender mejor cómo la fusión de tecnología y política está impulsando una mayor transparencia y creando un panorama más completo de la actividad humana en el mar.
Global Fishing Watch ofrece una combinación única de tecnología y datos para informar políticas e impulsar una gobernanza oceánica más transparente. ¿Qué hace que los esfuerzos de Global Fishing Watch para mapear y monitorear la actividad humana en el océano sean tan únicos?
Lo que distingue a Global Fishing Watch es su enfoque interdisciplinario para abordar nuestro trabajo diario. La organización reúne a científicos de datos, expertos en políticas, ingenieros de software, diseñadores de productos y especialistas en comunicación, cada uno de los cuales desempeña un papel fundamental en el avance de la transparencia oceánica.
Pero lo más importante es que me encanta la diversidad de personas y conjuntos de habilidades que hacen posible nuestros éxitos.
La diversidad es fundamental para lograr nuestros objetivos de transparencia a través de la tecnología, porque la complejidad de la gobernanza de los océanos exige una respuesta multifacética que solo un equipo diverso puede lograr. La experiencia complementaria de Global Fishing Watch nos permite desarrollar herramientas sofisticadas que no solo visualizan la actividad humana en el mar, sino que también impulsan cambios significativos en las políticas. La capacidad de trabajar en el nexo entre los datos y la toma de decisiones es profundamente motivadora, y la innovación continua en este espacio hace que cada día sea una experiencia de aprendizaje. Ese es un activo invaluable, especialmente cuando se combina con el impacto significativo que nuestro trabajo tiene en la implementación de una gobernanza sostenible de los océanos en todo el mundo. De hecho, solo en 2024, nuestro trabajo ayudó a impulsar la adopción de una resolución de las Naciones Unidas, apoyó la protección marina en el Pacífico tropical oriental y avanzó en la conversación mundial sobre el alcance de la actividad humana en el mar.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta al analizar datos de embarcaciones pesqueras, especialmente en regiones donde la vigilancia y la recopilación de datos son limitadas?
Mi desafío fundamental como analista de pesca es enfrentar la realidad de que no podemos saber lo que no podemos ver. Y, lo que es más importante, no podemos arreglar lo que no conocemos. Por eso la transparencia es un aspecto central de la misión de Global Fishing Watch. Nuestro compromiso es hacer que los datos específicos sobre los océanos y las embarcaciones, así como las políticas y decisiones que los rodean, estén disponibles y sean accesibles para quienes los necesitan y se ven afectados por ellos. Y es por eso que utilizamos una combinación de fuentes de datos para rastrear los buques en el mar, incluidas las tecnologías de rastreo de referencia, como el sistema de identificación automática (AIS) y el sistema de monitoreo de embarcaciones (VMS). Estas tecnologías nos brindan información detallada sobre dónde operan los buques y nos ayudan a garantizar que nuestras herramientas sean de vanguardia.
Sin embargo, a escala mundial, el problema sigue siendo que muchas embarcaciones no utilizan estas tecnologías ni hacen públicos sus datos. Por lo tanto, para llenar parcialmente los vacíos, Global Fishing Watch aprovecha fuentes de datos complementarias, como el radar y las imágenes ópticas, para mostrar dónde están operando estos buques que de otro modo no serían vistos. Estas tecnologías no pueden darnos el mismo nivel de detalle que el AIS o el VMS, pero nos ayudan mucho. Nuestra esperanza es que, a medida que más embarcaciones adopten la tecnología AIS y VMS y se compartan más datos a nivel internacional, podamos llenar más de estos vacíos y permitir una gestión y una toma de decisiones más informadas.
¿Cómo se traduce el trabajo que usted realiza como analista en información útil para los responsables de las políticas, los investigadores y los organismos encargados de hacer cumplir la ley?
El objetivo principal de Global Fishing Watch es transformar grandes cantidades de datos marítimos en información procesable para apoyar una gobernanza transparente y sostenible de los océanos. Como analista, mi función es trabajar en estrecha colaboración con las partes interesadas para responder preguntas específicas y transformar numerosos puntos de datos en una narrativa inteligible, ya sea identificando el puerto de origen de un buque, mapeando una red de actividad de transbordo o detectando una posible actividad pesquera en zonas restringidas. Cada caso presenta un desafío único, y nuestra capacidad para adaptar el análisis de datos a las preocupaciones del mundo real es lo que hace que nuestro trabajo sea tan impactante. Al proporcionar a los responsables de las políticas, los investigadores y los organismos de cumplimiento información clara y basada en evidencia, ayudamos a dar forma a las decisiones regulatorias y apoyamos una gestión pesquera más eficaz.
¿Hay alguna tecnología o metodología emergente que le entusiasme y que pueda revolucionar aún más su forma de trabajar?
Uno de los principales desafíos que enfrentamos es el monitoreo de embarcaciones que no están equipadas con dispositivos de seguimiento como AIS o VMS. Y si bien los avances en radar e imágenes ópticas continúan mejorando el monitoreo de los buques, lo que más me entusiasma es el creciente impulso global a favor de la transparencia como principio fundamental de la gobernanza de los océanos. Nuestro equipo de políticas está trabajando activamente en foros internacionales para promover una mayor compartición de datos, un esfuerzo que podría mejorar drásticamente la integridad y confiabilidad del seguimiento de los buques. La tecnología por sí sola no puede resolver los desafíos de la pesca ilegal y no declarada; los marcos de políticas que exigen transparencia son igualmente cruciales. A medida que más naciones y organismos reguladores adopten estos principios, podremos construir un panorama mucho más completo de la actividad humana en el mar.
¿Cómo colaborar con los gobiernos y las ONG para impulsar cambios viables en la gestión pesquera?
Nuestro trabajo consiste en generar impacto. Una de mis primeras tareas en Global Fishing Watch fue utilizar nuestro portal Marine Manager, co fundado por Dona Bertarelli, para trabajar en un informe extenso en colaboración con el gobierno de Tristán da Cunha, un grupo remoto de islas volcánicas ubicado en el Océano Atlántico Sur. Durante una de nuestras numerosas reuniones, estaba realizando una demostración cartográfica de la aparente actividad pesquera en la zona económica exclusiva (ZEE) de Tristán da Cunha y sus alrededores, la mayor parte de la cual está cerrada a la pesca industrial. Nuestros socios en el gobierno detectaron inmediatamente una actividad pesquera inusual dentro de la ZEE y guiaron nuestra investigación. A medida que indagábamos más, la evidencia sugería una posible actividad pesquera por parte de una flota extranjera en un área prohibida. Recopilamos toda la información disponible y la compartimos con las autoridades pertinentes, que luego pudieron tomar medidas al respecto y abrir un diálogo con el estado del pabellón en cuestión. Para mí, esta fue una demostración temprana del impacto que puede tener la transparencia y la importancia de poner información útil a disposición de quienes están en condiciones de actuar en consecuencia.