Estudio revela que tratado global frena la pesca ilegal, aunque persisten vacíos en la supervisión nacional
Estudio revela que tratado global frena la pesca ilegal, aunque persisten vacíos en la supervisión nacional
- Published
El Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto ha dificultado que las embarcaciones evadan inspecciones, pero la creciente dependencia de flotas nacionales podría debilitar la fiscalización, advierten investigadores.
Un nuevo estudio publicado por el Centro para Soluciones Oceánicas de la Universidad de Stanford reveló que el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto —un tratado global diseñado para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)— está reforzando los esfuerzos de gestión pesquera al dificultar que las embarcaciones internacionales eludan inspecciones.
El estudio, publicado el 5 de septiembre en la revista Science Advances, advierte, sin embargo, que los estándares inconsistentes aplicados a las flotas extranjeras y nacionales están socavando potencialmente la efectividad del tratado.
Adoptado en 2016, el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP o PSMA por sus siglas en inglés) exige a los signatarios designar ciertos puertos para embarcaciones extranjeras, realizar inspecciones estandarizadas y negar la entrada a barcos que transporten capturas ilegales. A la fecha, 83 países y la Unión Europea se han adherido.
El equipo liderado por Stanford descubrió que cada vez más embarcaciones pesqueras están desembarcando sus capturas en puertos de países miembros del AMERP, lo que sugiere que el tratado está funcionando. Utilizando datos satelitales de Global Fishing Watch, los investigadores estimaron que los desembarcos en puertos PSMA se duplicaron entre 2016 y 2021.
También encontraron que ahora los buques deben viajar casi el doble de distancia para llegar a un puerto que no forme parte del AMERP, lo que eleva los costos de quienes intentan evitar las inspecciones.
“Una de las herramientas más prometedoras que tenemos es el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, el primer acuerdo global dirigido únicamente a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, dijo Elizabeth Selig, autora principal del estudio y directora ejecutiva del Centro para Soluciones Oceánicas de Stanford. “Queríamos explorar cómo se han comportado de manera diferente las embarcaciones que pescan en aguas internacionales desde que el tratado entró en vigor, para averiguar qué podrían hacer las partes del acuerdo para fortalecer su implementación.”
Pero el estudio también destaca una posible laguna: las flotas nacionales. Mientras la supervisión de embarcaciones extranjeras se ha endurecido, los barcos que desembarcan sus capturas en su propio Estado de pabellón representan ahora una proporción creciente de la actividad portuaria mundial. Según los investigadores, en 2021, las embarcaciones nacionales constituyeron el 66 por ciento de las visitas portuarias globales, frente al 45 por ciento en 2015.
El estudio advierte que los pescadores internacionales pueden estar aprovechando una exención para embarcaciones nacionales al cambiar de bandera. Tras la entrada en vigor del AMERP, los buques que modificaron su registro tenían un 30 por ciento más de probabilidades de reabanderarse como nacionales al ingresar a puertos PSMA en comparación con el período anterior al tratado.
“Todos los peces capturados por embarcaciones pesqueras industriales deben, en algún momento, pasar por un puerto para ser desembarcados e ingresar a la cadena de suministro pesquero y llegar a los Estados de mercado”, explicó Jaeyoon Park, científico de datos sénior de investigación e innovación en Global Fishing Watch y coautor del estudio. “Los puertos son a menudo el último punto de control donde los peces pueden vincularse claramente con la embarcación que los capturó y, por lo tanto, ofrecen una de las mejores y más rentables oportunidades para identificar, sancionar y disuadir la pesca ilegal.”
“La implementación efectiva del AMERP contra la pesca INDNR requiere una mayor atención a las flotas nacionales, dado su tamaño y el uso potencial de banderas domésticas para evadir los requisitos aplicables a embarcaciones extranjeras”, concluyó Park.
Experto relacionado

Senior Data Scientist, Research and Innovation