Tres acciones clave que debe tomar el Comité de Pesca de la FAO para lograr un océano sostenible

La COFI36 está preparada para abordar los desafíos más apremiantes de nuestro océano, desde la pesca INDNR hasta la degradación ambiental. Pero la máxima prioridad debería ser una acción rápida para lograr una mayor transparencia.

Inauguración del 35º período de sesiones del Comité de Pesca en la sede de la FAO en Roma, Italia. © FAO/ Pier Paolo Cito

La pesca y la acuicultura son fundamentales para el bienestar económico y ambiental de nuestro planeta. En la actualidad, más de 3.000 millones de personas dependen de los productos del mar como fuente principal de proteína, mientras que el sector en sí emplea a más de 60 millones de personas en todo el mundo, alimentando las vidas y proveyendo los medios de subsistencia de las comunidades pesqueras de todo el mundo.   

Pero nuestro océano está en problemas y también su ecosistema. Según el informe sobre el Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024, publicado el mes pasado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los recursos pesqueros siguen enfrentándose a amenazas críticas, que van desde el cambio climático y la contaminación hasta la degradación del hábitat, la sobrepesca y la mala gestión. 

Problemas tan urgentes requieren soluciones urgentes. A medida que los tomadores de decisiones lleguen a Roma, Italia, la próxima semana para la sesión 36 del Comité de Pesca de la FAO (COFI36), el foro intergubernamental puede lograr avances decisivos para demarcar un rumbo hacia una gestión de los océanos más eficaz y sostenible para todos. Y si bien no faltarán desafíos pesqueros globales para discutir, hay tres acciones clave que los delegados del COFI36 deben priorizar cuando se trata de reforzar la gestión pesquera global:

Buscar un acuerdo global vinculante que requiera el uso de sistemas de seguimiento de embarcaciones y el intercambio de datos de posición

La escasez de datos de seguimiento de embarcaciones es un desafío clave para abordar la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada (INDNR), especialmente cuando se trata de buques extranjeros que operan dentro de la zona económica exclusiva de un determinado Estado. Impide que las autoridades gubernamentales lleven a cabo un seguimiento, control y vigilancia efectivo de sus aguas. Y crea espacio para que operadores sin escrúpulos exploten vacíos y lagunas en las regulaciones y continúen sus actividades sin ser detectados, a menudo a expensas de los Estados ribereños y portuarios.

 

En Global Fishing Watch, creemos que un conjunto de nuevas medidas vinculantes a nivel mundial que exijan el seguimiento de todos los buques comerciales que operan en alta mar pueden ayudar a los Estados a comprender mejor los posibles encuentros con embarcaciones extranjeras. Además, estas medidas pueden ayudar a que el Estado ribereño sea consciente de dónde se produce la actividad pesquera en relación con áreas sensibles o protegidas, y también ayudar al Estado portuario y al Estado del pabellón a obtener el historial de las embarcaciones y determinar si se debe otorgar o no el registro de un buque.

 

Es por eso que los delegados en el COFI de este año deben tomar medidas claras y decididas para lograr este objetivo. Y pueden empezar por conseguir financiación para un estudio global sobre el seguimiento de embarcaciones. Para impulsar un cambio tangible, este estudio global debe ser sólido. Debe reconocer la transparencia como un principio de buena gobernanza de los océanos. Debe incluir una evaluación de los beneficios y oportunidades de la transparencia, específicamente en los buques que pescan fuera de sus propias aguas. También debe desarrollar un análisis sobre el valor de aprovechar tanto los sistemas de identificación automática (AIS) como los sistemas de seguimiento de embarcaciones (VMS) para la gestión pesquera. Y debe ser inclusivo, teniendo en cuenta las necesidades y requisitos de los Estados en desarrollo, garantizando al mismo tiempo su participación en el proceso.

 

Por último, es necesario que haya un cronograma claro y establecido. Con el apoyo necesario de los delegados y organizaciones no estatales, el estudio global puede iniciarse a tiempo para el subcomité de gestión pesquera en enero de 2025 con miras a presentar la versión final en el 37º período de sesiones del COFI en 2026.

 

Avanzar hacia un mandato global para el intercambio de datos sobre las embarcaciones es fundamental para lograr una mejor gobernanza de los océanos. Pero los delegados del COFI36 no pueden quedarse ahí.

Compartir información sobre beneficiarios reales a través del Registro Mundial de la FAO

Una mayor transparencia de la actividad humana en el mar puede impulsar la rendición de cuentas, una mejor aplicación de la ley y permitir que una amplia gama de partes interesadas participe en la toma de decisiones, la gestión y el seguimiento. Al mismo tiempo, puede garantizar que los actores nefastos sean sancionados adecuadamente por sus transgresiones.

 

Sin embargo, la responsabilidad de seguir las regulaciones pesqueras nacionales e internacionales no recae en los buques individuales sino en sus propietarios y operadores. Estos beneficiarios finales son a menudo imposibles de identificar, ya que están ocultos detrás de capas de estructuras corporativas complicadas y opacas que les permiten evadir sanciones por cualquier actividad ilícita cometida por sus buques. Y, sin embargo, los gobiernos y los reguladores no siempre exigen la divulgación de información sobre los beneficiarios reales, a pesar de los beneficios claros y tangibles que la transparencia puede generar para la gobernanza global de los océanos.

 

En marzo de 2024, los Estados miembros de la FAO recomendaron que la Secretaría de la Organización estudiara la viabilidad y las implicaciones de compartir información sobre beneficiarios reales en el Registro Mundial. Es por eso que Global Fishing Watch también insta a los delegados del COFI36 a tomar medidas para compartir información sobre beneficiarios reales, pidiendo a la Secretaría de la FAO que proceda a estudiar el tema y presente un resultado concreto en el subcomité de gestión pesquera en enero de 2025.

 

Los Estados Miembros deben subrayar la importancia de compartir información sobre beneficiarios reales a través del Registro Mundial de la FAO e impulsar esta agenda. La reunión de este año es una oportunidad clave para generar impulso en esta importante cuestión.

Mejorar los compromisos de transparencia de datos

Global Fishing Watch crea, transforma y distribuye datos para aumentar la transparencia de las actividades humanas en el océano global. También defendemos e impulsamos esfuerzos políticos que hagan que la actividad humana en el mar sea más transparente y públicamente accesible para todos.

 

Esto se debe a que sabemos que la transparencia es fundamental para combatir la pesca INDNR, garantizando la pesca y la gestión sostenible de los océanos. También sabemos que la transparencia incentiva el cumplimiento, ofreciendo un enfoque escalable y equitativo para transformar la gestión de los océanos. El poder transformador de la tecnología y los datos abiertos reside en su capacidad de hacer que la información sea accesible y procesable para todos.

 

Pero la clave para desbloquear este potencial recae en última instancia en los gobiernos, los Estados Miembros de la FAO. Ellos son los custodios de los datos.

 

COFI36 presenta una oportunidad fundamental para que los Estados miembros de la FAO cumplan con sus deberes de custodia y se comprometan con recomendaciones que mejoren la transparencia de los datos, impulsen cambios significativos y protejan nuestros océanos. Al promover la transparencia, los delegados del COFI36 pueden comprometerse abiertamente con una verdadera gobernanza global de los océanos, creando una base para prácticas pesqueras sostenibles y responsables en todo el mundo.

Tomar medidas para un océano sostenible
El estado actual de nuestro océano pone de relieve la necesidad urgente de políticas específicas, arraigadas en la transparencia, que permitan el desarrollo de capacidades e impulsen la transferencia de tecnología e inversiones responsables que apoyen la gestión pesquera sostenible donde sea más crítica.

En COFI36, los Estados miembros y la FAO tienen una oportunidad de oro para acelerar los esfuerzos para garantizar la transparencia de las actividades humanas en nuestro océano y cumplir su compromiso de una mayor rendición de cuentas, una mejor gobernanza y la reducción de las amenazas ecológicas. Sólo tomando medidas inmediatas ahora podremos garantizar un futuro oceánico que sea saludable, sostenible y resiliente para todos.

Global Fishing Watch y nuestros socios están listos para apoyar los esfuerzos realizados por la FAO y los Estados miembros para promover conversaciones y acciones en torno al seguimiento de embarcaciones, los beneficiarios reales y la transparencia de los datos.

Estaremos en la sala, listos para discutir e impulsar estos cambios críticos. Juntos podemos lograr un impacto significativo y allanar el camino hacia un océano más transparente y sostenible.

Paolo Domondon es director de programas y políticas de Global Fishing Watch. 

Scroll al inicio