Joe
Fader
Fortalecer la protección del océano en el CMAR: Un esfuerzo regional para impulsar el monitoreo, control y vigilancia
- Published
El analista pesquero Joe Fader explica cómo Global Fishing Watch y sus socios están apoyando la fiscalización basada en inteligencia en el Pacífico Tropical Oriental
En las vastas aguas del Pacífico Tropical Oriental se encuentra una vibrante autopista marina llena de vida. Hogar de tortugas marinas migratorias, tiburones, cardúmenes de atún y florecientes arrecifes de coral, el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, conocido como CMAR, es un punto crítico de biodiversidad que conecta las aguas protegidas de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

Desde 2023, estos cuatro países han estado colaborando con socios experimentados para implementar una iniciativa regional de monitoreo, control y vigilancia (MCV) que ayude a proteger sus entornos únicos. Coordinado por PACÍFICO y con el apoyo de WildAid, OceanMind y la Célula Analítica Conjunta (JAC), el proyecto busca fortalecer la cooperación regional en aplicación de la ley, ampliar el acceso a herramientas de inteligencia marítima y empoderar a los gestores de áreas marinas protegidas para que puedan resguardar mejor sus aguas.
Conversamos con Joe Fader, analista pesquero de Global Fishing Watch y miembro clave del JAC, para conocer más sobre cómo esta colaboración está ayudando a los países del CMAR a pasar de un monitoreo reactivo a una gobernanza oceánica proactiva y basada en inteligencia.
¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto enfocado en MCV en la región del CMAR?
El proyecto busca fortalecer la capacidad y colaboración, tanto nacional como regional, en materia de vigilancia oceánica. Estamos ayudando a los países del CMAR (a través de sus autoridades ambientales, pesqueras, portuarias y de seguridad marítima) a trabajar de forma más colaborativa para proteger sus ecosistemas marinos, especialmente dentro de sus áreas marinas protegidas (AMP), fortaleciendo capacidades, compartiendo información y utilizando herramientas basadas en datos. En última instancia, se trata de crear las condiciones necesarias para la conservación a largo plazo de la biodiversidad, al tiempo que se apoyan las pesquerías de las que dependen las comunidades y economías locales.
¿Qué tipo de desafíos enfrentan estos países en materia de fiscalización?
Hay varios desafíos importantes. El primero es el de recursos: se trata de espacios enormes, la mayoría lejos de la costa. Protegerlos de manera efectiva requiere recursos financieros y técnicos significativos, lo cual es un reto para cualquier país. Tradicionalmente, cada agencia operaba dentro de su propio ámbito de competencia. Sin embargo, con la creación de grandes AMP pelágicas, la necesidad de cooperación interinstitucional se ha vuelto cada vez más evidente, para garantizar que todas las autoridades cuenten con la información esencial para realizar su trabajo. Estamos cerrando esas brechas mediante el desarrollo de herramientas y habilidades que empoderen a los equipos locales para actuar de manera coordinada y efectiva ante actividades sospechosas.
¿Cuál es el papel de Global Fishing Watch en el proyecto?
Global Fishing Watch participa como miembro de la JAC. Nuestro rol principal es brindar datos y análisis al proyecto, pero también estamos muy involucrados en la capacitación y mentoría. Hemos contribuido con conocimientos técnicos clave, apoyado el diseño e implementación de intercambios de información con los países socios y brindado soporte de inteligencia en casos específicos de presunta pesca ilegal. De hecho, el equipo del JAC está disponible para apoyar hasta 16 investigaciones de casos a lo largo del proyecto (ya se han apoyado siete), así como patrullajes regionales y operaciones en el mar. Es un trabajo práctico que va más allá de proporcionar datos: trabajamos junto a los socios para traducir esos datos en acción.
¿Qué tecnologías utilizan para apoyar la vigilancia y aplicación?
La base de nuestras herramientas proviene de las plataformas de código abierto del JAC, en particular las disponibles a través de Global Fishing Watch, Skylight y C4ADS (Triton). Estas herramientas permiten a los países monitorear la actividad de embarcaciones dentro y alrededor de sus AMP, detectar comportamientos inusuales y generar reportes de inteligencia. También apoyamos la integración de estas plataformas con los sistemas propios de seguimiento de embarcaciones de cada país. La idea es construir un entorno de monitoreo más conectado que permita a los equipos locales responder de forma rápida y eficaz ante amenazas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
¿Cómo están midiendo el éxito?
El proyecto cuenta con un componente sólido de monitoreo y evaluación. Por ejemplo, estamos haciendo seguimiento de cuántas AMP se están gestionando con nuestras herramientas, cuántas presuntas infracciones se detectan e investigan, y cómo mejora la colaboración entre agencias. Los socios del proyecto evalúan periódicamente el progreso y hacen ajustes según sea necesario. También hemos creado una “Mesa de Apoyo”, donde los países pueden enviar solicitudes de ayuda para analizar casos específicos u obtener otro tipo de apoyo técnico. Eso nos permite mantenernos alineados con las necesidades de los países, en tiempo real.
¿Cuál es la visión a largo plazo de este proyecto?
Todo se centra en construir capacidad y confianza duraderas a través de las fronteras. Queremos que los países del CMAR cuenten con las herramientas, el conocimiento y la colaboración necesarios para gestionar sus recursos marinos de forma efectiva y en sus propios términos. Eso implica institucionalizar la formación, desarrollar procedimientos operativos estándar y fortalecer la coordinación regional que permita sostener este trabajo a futuro. No se trata solo de resolver problemas; se trata de construir algo que perdure.