Conociendo el calamar: 5 cosas que necesita saber sobre la pesca de calamar gigante en el Pacífico sudeste

Un análisis de la temporada de calamar 2020 revela actores clave y el verdadero alcance de la actividad pesquera

El calamar gigante (Dosidicus gigas), comúnmente conocido como calamar de Humboldt, es la especie de cefalópodo más abundante en el Pacífico sudeste. Cada año, este animal marino voraz y altamente migratorio atrae a cientos de barcos de pesca de todo el mundo hacia las aguas de Sudamérica mientras los pescadores compiten por llevarse a casa la captura. 

Viajando a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y Chile, el calamar gigante es de gran importancia socioeconómica para las comunidades de toda la región, no solo como fuente de seguridad alimentaria, sino también de ingresos. En Perú, donde el calamar representa la mayor pesquería artesanal, comprende el 43% de su producto de exportación, lo que equivale a cientos de miles de toneladas anuales.

Representando la segunda pesquería más grande administrada por la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), la captura anual total de calamar gigante ha aumentado dramáticamente cada año. Si bien este crecimiento de las capturas ha ayudado a apuntalar las economías locales, la naturaleza esquiva de esta criatura significa que se sabe poco sobre la sostenibilidad de la población. 

Distant water industrial vessels target jumbo squid in the Southeast Pacific Ocean

Embarcaciones industriales de larga distancia capturan calamar gigante en el Pacífico Sudeste. Crédit: Simon Ager

Para construir una imagen más precisa de la actividad pesquera que tiene lugar en nuestro océano y apoyar la investigación científica sobre la salud y las distribuciones espaciales y temporales de la población, Global Fishing Watch realizó un análisis de la temporada de pesca de calamar 2020 en todo el Océano Pacífico Sudoriental. Con el objetivo de apoyar los esfuerzos de monitoreo, control y vigilancia y comprender mejor el comportamiento de la flota, o cómo y dónde operaban los buques, nuestro equipo combinó tres tipos de tecnología: datos del sistema de identificación automática (AIS), radar de apertura sintética (SAR) y una imagen óptica nocturna llamada conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles (VIIRS), y cruzó los datos resultantes con registros de la OROP-PS. El análisis detallado no solo reveló el tamaño y la ubicación de las flotas, sino también sus patrones espaciales, esfuerzo pesquero y tendencias de comportamiento. Esto es lo que necesita saber.

1. Grande significa grande. La flota de calamar, que abarca 615 buques, pasó un total de 876.366 horas pescando durante 2020, lo que equivale a 94.559 días de pesca. La época más concurrida de la temporada —el punto durante el cual estuvo presente el mayor número de embarcaciones— se registró entre enero y marzo, cuando se identificaron un total de 467 embarcaciones pesqueras, principalmente en alta mar alrededor de las Galápagos occidentales y alta mar del sur de Perú.

2. Los calamares son migratorios y siempre están en movimiento. El análisis se centró en un área específica de interés de casi 10,8 millones de kilómetros cuadrados (4,2 millones de millas cuadradas) a lo largo de la costa peruana hasta aguas a unas 1.000 millas náuticas al oeste de las Islas Galápagos y en paralelo con el ecuador. De enero a marzo, la pesca de calamares se concentró en la alta mar occidental de Galápagos y en la frontera de aguas argentinas. Desde allí, los buques transitaron hacia alta mar frente a Perú y Ecuador. Las embarcaciones frente a la zona económica exclusiva (ZEE) de Argentina viajan a través de aguas chilenas en su camino hacia el Pacífico. La flota concentró su actividad justo al sur de la ZEE de Galápagos y fuera de la frontera norte de aguas peruanas. Durante el último trimestre del año, la flota se dividió, moviéndose más al sur a lo largo de la frontera de la ZEE de Perú y al oeste de las Galápagos.

3. Un miembro de la OROP-PS es responsable de casi todos los buques que pescan calamar en la región. Si bien los buques que operaban en la zona de interés portaban banderas de varios miembros de la OROP-PS y estaban autorizados a pescar en la región, el 95 por ciento de los 615 buques de calamar identificados en el análisis fueron abanderados en China. El cinco por ciento restante contaba con bandera de China Taipéi y la República de Corea. También estuvo presente un pequeño número de buques de transporte, la mayoría de los cuales tenían pabellón de Panamá. Además, el número total de buques identificados con AIS se contrastó con la lista de buques activos de la OROP-PS, siendo que 82 buques no fueron catalogados como activos en el área de la convención durante 2020, pero fueron identificados operando con datos de seguimiento de AIS. Este descubrimiento pone de relieve el riesgo potencial de que los buques en funcionamiento notifiquen sus capturas o transbordos al Estado del pabellón o a la OROP-PS, como se exige en el artículo 27 del Convenio.

4. Se observaron tres tipos de «irregularidades» al analizar la flota de calamar.

GFW_VESSEL TRANSMISSION_Orange (1)

Varios números MMSI: Algunos buques utilizaban múltiples números de identidad del servicio móvil marítimo (MMSI), es decir, números de identificación, asignados por el país de abanderamiento y destinados a ser únicos. Diecinueve de las 615 embarcaciones que operaban en todo el Océano Pacífico oriental y sudoriental utilizaban múltiples dispositivos AIS y transmitían colectivamente 41 números MMSI diferentes, lo que potencialmente contraviene las reglas del país de abanderamiento sobre licencias de radio marítima. Poco menos de la mitad de esos 19 buques operaban con diferentes nombres para cada unidad AIS a bordo.

GFW_GLOBE_Orange

Números MMSI compartidos: También se observó que un solo número MMSI se usaba más de una vez en 47 barcos de calamar diferentes, todos con bandera de China. El análisis muestra que los casos más comunes en los que se comparte un número MMSI ocurrieron cuando un barco estaba pescando en aguas latinoamericanas, mientras que su barco socio MMSI se encontraba a varios miles de millas de distancia en aguas chinas. De estos 47 buques, no se pudo confirmar el estado de autorización de tres, según los registros de la OROP-PS.

GFW_Icon_15_Orange

Posiciones AIS falsas: También conocido como redireccionamiento o «spoofing», los operadores de embarcaciones pueden transmitir una posición AIS que en realidad está fuera de la huella de recepción del satélite receptor. En otras palabras, pueden hacer que parezca que la embarcación en la que están operando no está donde realmente está. Un total de 16 embarcaciones de calamar, todas con bandera de China, fueron identificadas con posición AIS fuera del perímetro de su satélite receptor. Estos buques tienen un desplazamiento constante de -41.7 grados de latitud y -85.4 grados de longitud. Global Fishing Watch desarrolló una técnica para corregir la ubicación de una embarcación cuando se produce una compensación, reposicionándola dentro de la huella del satélite receptor. La compensación de AIS no siempre es el resultado de un comportamiento deshonesto. También puede ocurrir cuando los datos se corrompen, lo que hace que el seguimiento de la investigación sea un paso importante para determinar si estas posiciones falsas son parte de un intento mayor de ocultar las huellas de los barcos.

5. La transparencia es clave para mejorar el seguimiento, control y vigilancia de la actividad pesquera y de transbordo. En cualquier análisis, es alarmante cuando los números no cuadran. Esto es especialmente cierto en lo que respecta al transbordo o la transferencia de capturas entre buques pesqueros y buques de carga refrigerada, también conocidos como cargueros. Nuestro análisis AIS muestra un número significativamente mayor de buques de carga refrigerada activos, y muchos menos eventos de transbordo, de lo que se indicó en los informes de implementación de la OROP-PS. El año pasado, China informó de 2.930 eventos de transbordo en los que uno de sus barcos transfirió calamar gigante. Se trata de casi 2.000 encuentros más que los 1.039 observados e identificados en AIS. Esto probablemente se deba al hecho de que un porcentaje significativo de transbordos se realizaba, de hecho, durante lo que se consideró como eventos a la deriva, cuando un solo barco muestra un comportamiento indicativo de un encuentro con otro barco, y cuando no se recibieron transmisiones AIS. Lo que es más curioso es el número alarmantemente bajo de buques de carga refrigerada identificados por la lista de embarcaciones activas de la OROP-PS, un total de 12, cuando AIS identificó 41. También se observó una discrepancia similar en los registros de un país de abanderamiento: La lista activa de la OROP-PS identificó 22 cargueros registrados, pero el país de abanderamiento solo informó 15 (involucrados en 779 transbordos de calamar gigante), mientras que los datos AIS que reunimos revelaron en realidad 24 buques activos.

La gestión sostenible de la pesca de calamar depende de una cultura de cumplimiento, y el cumplimiento comienza con la transparencia. Este análisis destaca cómo la transparencia se puede utilizar como una herramienta rentable para apoyar el seguimiento, control y vigilancia (SCV) de la pesquería de calamar en esta región. En un esfuerzo por apoyar estos esfuerzos, se recomienda que los Estados miembros de la OROP-PS investiguen la aparente manipulación de la información AIS y cooperen con los países costeros para proporcionar información detallada sobre la actividad de los buques que parece ocurrir a lo largo o dentro de las ZEE.

Chile, Ecuador, Panamá y Perú se han comprometido a compartir datos de identificación y seguimiento de sus embarcaciones, liderando el camino en la adopción de la transparencia como herramienta para impulsar una mayor gobernanza de los océanos. En aras de la transparencia, alentamos a todos los Estados miembros de la OROP-PS a publicar datos de embarcaciones para sus flotas, demostrando el cumplimiento de las embarcaciones y el apoyo para mejorar los esfuerzos de gestión.

Al mejorar el acceso a la información, las partes interesadas tendrán una mejor supervisión de los datos y las prácticas pesqueras. Con esta información, es posible diseñar medidas de gestión y protección que tengan en cuenta tanto la seguridad económica de la industria pesquera comercial, como la seguridad alimentaria del sector pesquero en pequeña escala.

Edaysi Bucio Bustos es coordinadora de análisis pesqueros en la región de América Latina de Global Fishing Watch.

Scroll al inicio